viernes, 16 de abril de 2010

Paciencia_Jugar para aprender

Aprender en Preescolar




...La capacidad de aprender a pensar...


¿Cómo transformar la enseñanza para adaptar el aprendizaje a las exigencias de esta nueva Sociedad en constante transformación?
En primer lugar, se plantea el
aprendizaje como proceso, frente a la consideración de producto, según los lineamientos del enfoque tradicional de la enseñanza.
En vez de fijar la mirada en los objetivos finales, es decir, en el lugar al que se tiene pensado ir, importa el recorrido que se hace en ese proceso y que conduce al lugar que se quiere llegar.
No se da un valor absoluto a la
adquisición de determinados contenidos sino que se tiene en cuenta el contexto para adaptar la información.
También se
supera la idea de la memorización de datos como medio para obtener resultados satisfactorios en la enseñanza, por ser una forma superficial de adquisición de la información.
Interesa la comprensión de la
información básica que facilita la construcción del conocimiento, así como el descubrimiento de los caminos que posibiliten adquirir la información que se necesita para otros momentos de su vida.
Desde este enfoque constructivista, se
potencia el pensamiento independiente y divergente, que facilita la reflexión y el sentido crítico ante las distintas fuentes de información y que ayuda a conocer la validez y exactitud de los datos que se proporcionan.
Este pensamiento divergente está en
relación con el proceso creativo y con la diversidad de opciones en relación con la información que hay que adquirir y las estrategias que convienen seguir, frente a un pensamiento convergente o único.
Desde esta mirada, el docente no es el que imparte los conocimientos y el
alumno los recibe tal cual son emitidos, sino que se atiende más al proceso que a la asignatura.
Tampoco se utilizan
programas y métodos rígidos, estandarizados. Se respeta la capacidad y el ritmo individual.
El sujeto, entonces, es autónomo y gestor de sus propios aprendizajes, disponiendo de ciertos componentes, como ser:
· Sabe qué quiere. Es decir, tiene una
visión clara de cuáles son los objetivos que quiere lograr.
· Tiene
capacidad para actuar y avanzar hacia la consecución de los objetivos.
· Tiene
flexibilidad para cambiar la acción si lo que hace no lo lleva en la dirección que desea.
· Tiene un indicador, una prueba específica y concreta que le permite saber
cuándo ha alcanzado su objetivo.
En síntesis, estas características indican que el
alumno dispone de un modelo mental interiorizado.
El
modelo mental es el conjunto de ideas, creencias, estrategias, etc. que impulsan a la acción y le otorgan un significado personal.
Estos modelos están en la mente del alumno. Fueron construídos por la mente del sujeto a
partir de sus propias experiencias.
Los modelos mentales son ideas generales, que dan forma a nuestros pensamientos y a nuestros actos y nos llevan a esperar determinados resultados.
Son nuestras teorías al uso. Se basan
principalmente en la
observación y en la experiencia.
Los modelos mentales, por lo tanto:
· Guían los propios actos.
· Son referentes para nuestra actuación.
· Dan significado a los acontecimientos que se viven.
· Orientan la
interpretación de la experiencia.
· Importa el significado que se le dan a los hechos, no los hechos mismos.
· Estas ideas se reflejan en las prácticas del
aprendizaje en el aula.
Por ejemplo, la idea que tenga el
alumno acerca del ámbito escolar, de determinada materia o contenido, es decir, el significado que le dé a esos hechos, le generará convicciones que lo pueden llevar a un comportamiento negativo.
Por ejemplo:
Va a la
escuela a encontrarse con sus amigos.
En la
escuela se aburre.
Siente que no sirve o que no tiene predisposición para una determinada asignatura.
La
escuela es un lugar para el aburrimiento.
Es decir, cada
alumno le dará una interpretación o un significado personal a los hechos mencionados antes.
La
creación de los modelos mentales provienen especialmente de:
· La experiencia.
· De las costumbres sociales.
· De la cultura.
· De los modelos observados en la infancia.
Para que estas creencias se mantengan o se replanteen, se suelen
utilizar algunos de los procesos siguientes:
· ELIMINACIÓN
· GENERALIZACIÓN.
· DISTORSIÓN.
· CONSTRUCCIÓN.
La eliminación consiste en la
filtración que se realiza en los hechos o estímulos recibidos por los sentidos, en función de los intereses, preocupaciones, etc. que impiden tener conciencia de aquellos y formar nuevas ideas.
Hay una expresión frecuente para graficar este proceso: “ No se oye lo que no interesa” , o “ No hay mayor ciego que el que no quiere ver”.
En el caso de la actuación docente, un proceso de eliminación sería:
“La clase
magistral y directriz es la forma más eficaz de enseñanza”.
De esta manera, está eliminando la
eficacia de otras alternativas metodológicas.
La generalización es el
resultado de la repetición de experiencias representativas y que se amplían a otras parecidas.
Los términos “nunca”, “todo el mundo”, “siempre”, “una debería”, “nadie” son expresiones de la generalización. En algunos casos, se convierten en limitadores de la acción.
La distorsión es la
deformación o el falsamiento de las realidades o hechos percibidos.
Se cambia el
sentido de la experiencia, dándole una importancia mayor a una parte que a otra.
La experiencia es reinterpretada de
acuerdo a las ideas preconcebidas o previas del sujeto.
Por ejemplo:
“Considera que el
trabajo en grupo provoca más ruido en la clase, hay más desorden, etc. se está enjuiciando el valor de esa modalidad de trabajo y se distorsiona el verdadero sentido que tiene estudiar de esa manera”.
La
construcción es lo contrario de la eliminación. Es ver algo que no existe.
Ante los resultados observados de algunos hechos (por ejemplo, los aprobados) se busca una explicación o causa. Pero estas causas o explicaciones, aunque puedan ser razonables, no son verdaderas.
En el caso, atribuir un “suspenso”
cuando se expresa “no estudian en casa” o “no atienden en clase” , por ejemplo, tal vez sea una explicación razonable y cierta, pero puede deberse prioritariamente (“está construyendo”) a la idea personal de “no sentirse capaz para el estudio” .
Cuando se buscan causas posibles, se está en la ambigüedad, lo cuál es un
indicio del proceso de construcción.
Entre los componentes que influyen en el aprendizaje, están las ideas que el sujeto elabora sobre la
capacidad de aprender.
Estas ideas muy arraigadas, se llaman creencias.
Las creencias son ideas o pensamientos que cada uno acepta como verdaderos y ciertos, aunque para otros sean meras opiniones o simples orientaciones de la acción.
Las creencias se refieren a todos los ámbitos de la vida, desde la
interpretación del mundo a la actitud sobre el comportamiento de una persona cualquiera o de uno mismo.
REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE
DESDE LA
MIRADA DEL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Cada niño tiene su propia búsqueda y educar sólo es despertar esas búsquedas.
APRENDER ES:
Comunicar, explorar, crecer, pensar, sentir...
ENSEÑAR ES:
Amar, gozar, compartir, dar,
aceptar las limitaciones...
Ante una misma
situación o problema, lo alumnos operan con distintas estrategias de aprendizaje.
Implica por tanto, que se está ante diferentes teorías infantiles y procedimientos singulares propios de cada uno.
El proceso de
resolución de una tarea no es lineal sino complejo y contradictorio y lleva a los alumnos a operar con distintas secuencias de acción, orientadas por una idea o teoría infantil acerca de la meta que persiguen y de los medios para alcanzarla.
Los docentes deberán:
· Partir del
conocimiento de los niveles de estructuración de los alumnos.
· Indagar sus conocimientos previos.
· Evaluar las exigencias de los contenidos curriculares.
· Posibilitar aprendizajes significativos.
· Diferenciar entre las estructuras cognoscitivas comunes a todos los niños.
· Distinguir los procedimientos y teorías de
acción que cada uno utilice para la resolución de un problema específico.
Para
lograr lo anterior, los docentes renunciarán a:
Controlar los resultados de los procesos del conocimiento, anticipando lo que va a ocurrir.
La
creencia que todos los alumnos que tengan el mismo nivel de estructuración podrán alcanzar la misma producción.
La posibilidad que un mismo
mensaje pueda ser percibido o significado del mismo modo y en el mismo tiempo por diferentes alumnos.
En todo proceso de enseñanza en el aula se deberán generar conflictos cognoscitivos y sociocognoscitivos en los alumnos.
El docente tendrá un rol fundamental en este aprendizaje estratégico:
· Intervendrá sin controlar los efectos de las situaciones de aprendizaje.
· Será un mediador entre las estructuras cognoscitivas de sus alumnos y los conocimientos previamente adquiridos.
· No centrará la
planificación y las acciones didácticas en los contenidos curriculares.
· Tendrán en
cuenta la distancia cognoscitiva entre la complejidad del contenido y los modos de enseñar con respecto a la estructuración cognoscitiva de los alumnos.
La estructuración operatoria de los alumnos se
produce de la siguiente manera:
A partir de los desequilibrios cognoscitivos que producen las diversas situaciones al no coincidir las propias concepciones con lo que ocurre en lo real.
La puesta en
marcha del proceso de estructuración se da a partir de esos desequilibrios que los alumnos los conciben como conflictos cognitivos o contradicciones.
Los alumnos tratarán de resolverlos a
través de procesos singulares, sobre la base de ideas referenciales o teorías propias (generalmente ingenuas o erróneas) y procedimientos específicos.
Para que se produzca un desequilibrio y la situación sea de
interés pedagógico debe existir una proporcionalidad lógica entre aquello que se presenta como disparador y las posibilidades de aprender de los alumnos ( en términos de conocimientos previos y estructuración cognoscitiva).
Para que se genere un
conflicto cognoscitivo deberá entrar en el campo de significación del sujeto.
Se deberá
trabajar a partir de la conceptualización en que se encuentra cada alumno.
Los niveles de conceptualización de la
lengua escrita, del concepto de número, de la noción de equilibrio, etc.... expresan el proceso de construcción de cada conocimiento en base a los niveles de estructuración del sujeto.
En todo proceso de
enseñanza y aprendizaje debe considerarse al:
· Sujeto de aprendizaje.
· Las dimensiones del
objeto de conocimiento.
La problemática se abordará considerando:
La dimensión del desarrollo.
La dimensión del aprendizaje.
Las dimensiones del
contexto social.
Las posibles derivaciones didácticas.
Para concluir, sería importante que todo docente profesional e investigador en su propia práctica, plantee:
Desequilibrios en la estructuración cognoscitiva de los alumnos.
Situaciones problemáticas para generar conflictos cognoscitivos.
Estrategias didácticas que posibiliten la
libertad y la construcción de sus propios conocimientos.
Conflictos sociocognoscitivos para
acelerar el aprendizaje.








-->

...Enseñar a pensar...

Enseñar a pensar
"Frente a los numerosos desafíos del porvenir,
la educación constituye un instrumento indispensable
para que la humanidad pueda progresar hacia
los ideales de paz,
libertad y justicia social".
Jacques De Lors
Cuando a George Steiner, una de las mentes más lúcidas de finales del siglo XX, le preguntaron qué era para él una Universidad, respondió, que humildemente las consideraba como "Casas para aprender a leer". Esta respuesta humilde y portentosa nos recuerda que leer es un ejercicio serio complejo y muchas veces doloroso; leer sólo es posible para quien acepta la sensación de
riesgo, quien tiene espíritu de aventura y pensamiento crítico.
La Universidad Santiago de Cali ha incorporado la cátedra de lectura, escritura, teoría de la argumentación y
epistemología a través del área humanista de Construcción del Pensamiento porque es consecuente con Visión y Misión: "Ser escuela para la formación de proyectos de vida en continuo crecimiento (...) y "Avanzar cada día en el conocimiento y el amor haciendo de la vida un permanente aprendizaje" (...) Su objetivo supremo es formar humanistas con una sólida formación científico profesional, hombres autónomos con espíritu emprendedor y líderes en las grandes exigencias de los nuevos tiempos.
La relación entre la necesidad de leer, escribir y las urgencias academicistas no han sido fáciles; mientras que la lectura y la escritura es reconocida por los catedráticos humanistas e intelectuales como urgente y trascendental; los profesionalizantes más preocupados por la formación técnica y
el conocimiento específico han presentado el acto de leer, escribir e interpretar como un hecho fácil que no amerita el esfuerzo de la dirección del proyecto y sugieren su eliminación a cambio de más información específica y profesionalizante.
Existen muchas razones para saludar el ingreso de la Santiago a la era de la lectura inteligente como la denominan los especialistas de la
pedagogía conceptual, primero porque la motivación es abordar el texto como instrumento del conocimiento. Segundo porque se interpreta la lectura como el preámbulo de la investigación y tercero porque se trata de hacerle frente al analfabetismo funcional y a la ignorancia conceptual que cada día aniquila las posibilidades intelectuales de las nuevas generaciones, y en cuarto lugar porque la cátedra no busca fabricar pensamiento en serie sino construir pensamiento autónomo de la ideología dominante, en otras palabras enseñar a pensar para cambiar la topografía del dolor que causa la ignorancia, es brindarle a los jóvenes la oportunidad de superar sus carencias conceptuales.
Construcción del Pensamiento es la llave maestra del Proyecto Educativo Institucional Santiaguino que se sustenta en el compromiso de enseñar a pensar de acuerdo con las exigencias modernas, –con rigor científico- a estudiantes y profesionales deseosos de convertirse en lectores críticos, sensibles, autónomos y aspirantes a construir un mundo alejado del atraso. Por tal motivo tienen razón quienes sostienen que leer, pensar y escribir, son la misma cosa, porque quien sabe leer un texto, no puede ignorar el contexto y no son nuestros ojos los que leen sino todo nuestro ser. Por eso es claro el doctor Ricardo Maya Correa - inspirador del proyecto- cuando argumenta: - "Pensamiento y
Acción"- página 72 la necesidad de aprender a leer, a escribir, a razonar la lectura y, concluye afirmando que el objetivo es construir criterios propios y tesis dentro del derecho a pensar libremente.
El estudiante universitario debe aprender a leer no sólo los textos, sino también la realidad del país, de la región, para luego presentar formulas de solución a los problemas, cualquiera que estos sean. Recordemos que no leer es aprender a perderse lo mejor de la vida, es también aprender a desconocer las
leyes del universo y de la vida, es cerrar la mente al conocimiento. No leer es aprender a ignorar todo lo que está escrito. En cambio, leer es abrir los ojos a la cultura de la humanidad.
La propuesta de la lectura y la escritura categorial que orienta la actual dirección del área de Construcción del Pensamiento, no es la única interesada en enseñar a pensar y la superación del analfabetismo funcional; pero si una de las más serias, que confrontadas a las exigencias actuales responde con rigor metodológico a las necesidades de formar estudiantes y profesionales críticos, sensibles, autónomos.
Finalmente, pensar el texto como instrumento del conocimiento, hacer de la lectura el preámbulo para la investigación, pensar y escribir, debe ser una propuesta
didáctica que brinde a los estudiantes y profesionales universitarios instrumentos, herramientas adecuadas en los procesos de la construcción de un nuevo pensamiento, en los procesos de la construcción de una nueva sociedad.
Algunos propósitos específicos de la propuesta:
Que el estudiante desarrolle y ejercite la capacidad de razonar la lectura.
Que desarrolle pensamiento crítico y creativo.
Que haga del texto un instrumento del conocimiento.
Que aprenda a pensar lógica y consistentemente.
Que desarrolle la capacidad de explicar, interpretar y descubrir.
Que logre la coherencia actitudinal entre el actuar y el pensar.
Que piense por sí mismo, con autonomía intelectual y espíritu democrático.
Que desarrolle habilidades para entender, analizar, comprender, interpretar lo que lee y pueda expresar con claridad – oral o por escrito- sus ideas, sustentar sus hipótesis.
horaciokrell@ilvem.com.ar.