viernes, 16 de abril de 2010

...Enseñar a pensar...

Enseñar a pensar
"Frente a los numerosos desafíos del porvenir,
la educación constituye un instrumento indispensable
para que la humanidad pueda progresar hacia
los ideales de paz,
libertad y justicia social".
Jacques De Lors
Cuando a George Steiner, una de las mentes más lúcidas de finales del siglo XX, le preguntaron qué era para él una Universidad, respondió, que humildemente las consideraba como "Casas para aprender a leer". Esta respuesta humilde y portentosa nos recuerda que leer es un ejercicio serio complejo y muchas veces doloroso; leer sólo es posible para quien acepta la sensación de
riesgo, quien tiene espíritu de aventura y pensamiento crítico.
La Universidad Santiago de Cali ha incorporado la cátedra de lectura, escritura, teoría de la argumentación y
epistemología a través del área humanista de Construcción del Pensamiento porque es consecuente con Visión y Misión: "Ser escuela para la formación de proyectos de vida en continuo crecimiento (...) y "Avanzar cada día en el conocimiento y el amor haciendo de la vida un permanente aprendizaje" (...) Su objetivo supremo es formar humanistas con una sólida formación científico profesional, hombres autónomos con espíritu emprendedor y líderes en las grandes exigencias de los nuevos tiempos.
La relación entre la necesidad de leer, escribir y las urgencias academicistas no han sido fáciles; mientras que la lectura y la escritura es reconocida por los catedráticos humanistas e intelectuales como urgente y trascendental; los profesionalizantes más preocupados por la formación técnica y
el conocimiento específico han presentado el acto de leer, escribir e interpretar como un hecho fácil que no amerita el esfuerzo de la dirección del proyecto y sugieren su eliminación a cambio de más información específica y profesionalizante.
Existen muchas razones para saludar el ingreso de la Santiago a la era de la lectura inteligente como la denominan los especialistas de la
pedagogía conceptual, primero porque la motivación es abordar el texto como instrumento del conocimiento. Segundo porque se interpreta la lectura como el preámbulo de la investigación y tercero porque se trata de hacerle frente al analfabetismo funcional y a la ignorancia conceptual que cada día aniquila las posibilidades intelectuales de las nuevas generaciones, y en cuarto lugar porque la cátedra no busca fabricar pensamiento en serie sino construir pensamiento autónomo de la ideología dominante, en otras palabras enseñar a pensar para cambiar la topografía del dolor que causa la ignorancia, es brindarle a los jóvenes la oportunidad de superar sus carencias conceptuales.
Construcción del Pensamiento es la llave maestra del Proyecto Educativo Institucional Santiaguino que se sustenta en el compromiso de enseñar a pensar de acuerdo con las exigencias modernas, –con rigor científico- a estudiantes y profesionales deseosos de convertirse en lectores críticos, sensibles, autónomos y aspirantes a construir un mundo alejado del atraso. Por tal motivo tienen razón quienes sostienen que leer, pensar y escribir, son la misma cosa, porque quien sabe leer un texto, no puede ignorar el contexto y no son nuestros ojos los que leen sino todo nuestro ser. Por eso es claro el doctor Ricardo Maya Correa - inspirador del proyecto- cuando argumenta: - "Pensamiento y
Acción"- página 72 la necesidad de aprender a leer, a escribir, a razonar la lectura y, concluye afirmando que el objetivo es construir criterios propios y tesis dentro del derecho a pensar libremente.
El estudiante universitario debe aprender a leer no sólo los textos, sino también la realidad del país, de la región, para luego presentar formulas de solución a los problemas, cualquiera que estos sean. Recordemos que no leer es aprender a perderse lo mejor de la vida, es también aprender a desconocer las
leyes del universo y de la vida, es cerrar la mente al conocimiento. No leer es aprender a ignorar todo lo que está escrito. En cambio, leer es abrir los ojos a la cultura de la humanidad.
La propuesta de la lectura y la escritura categorial que orienta la actual dirección del área de Construcción del Pensamiento, no es la única interesada en enseñar a pensar y la superación del analfabetismo funcional; pero si una de las más serias, que confrontadas a las exigencias actuales responde con rigor metodológico a las necesidades de formar estudiantes y profesionales críticos, sensibles, autónomos.
Finalmente, pensar el texto como instrumento del conocimiento, hacer de la lectura el preámbulo para la investigación, pensar y escribir, debe ser una propuesta
didáctica que brinde a los estudiantes y profesionales universitarios instrumentos, herramientas adecuadas en los procesos de la construcción de un nuevo pensamiento, en los procesos de la construcción de una nueva sociedad.
Algunos propósitos específicos de la propuesta:
Que el estudiante desarrolle y ejercite la capacidad de razonar la lectura.
Que desarrolle pensamiento crítico y creativo.
Que haga del texto un instrumento del conocimiento.
Que aprenda a pensar lógica y consistentemente.
Que desarrolle la capacidad de explicar, interpretar y descubrir.
Que logre la coherencia actitudinal entre el actuar y el pensar.
Que piense por sí mismo, con autonomía intelectual y espíritu democrático.
Que desarrolle habilidades para entender, analizar, comprender, interpretar lo que lee y pueda expresar con claridad – oral o por escrito- sus ideas, sustentar sus hipótesis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario